Bogotá, mayo 2025 – En el marco del foro internacional TVMorfosis Colombia 2025, la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica (PRAI) reafirmó su liderazgo regional y su compromiso con una regulación ética, democrática y latinoamericana para el ecosistema digital.
La cita se desarrolló en el marco de la Cátedra UNESCO “Los medios en un contexto geopolítico de tensión y transformación”, organizada por la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, Canal Trece y la Pontificia Universidad Javeriana. Durante dos días de paneles, transmisiones en vivo y producción audiovisual en tiempo real, el evento reunió a autoridades, académicos y profesionales del mundo audiovisual de Iberoamérica y Europa.
Participaron figuras como Gabriel Torres, fundador de TVMorfosis; José Manuel Pérez Tornero, ex presidente de RTVE; Alexandra Falla, presidenta de la ATEI; Carmen Rico de RTVC Colombia; Carlos Scolari, investigador en comunicación digital; y Patricia Ariza, ex ministra de Cultura de Colombia, entre otros.
La intervención de la PRAI se dio en el panel de clausura, titulado “Los retos de la regulación en la era de las plataformas y la inteligencia artificial”, transmitido en vivo y moderado por Alexandra Falla.
El panel fue encabezado por el presidente de la PRAI, Mauricio Muñoz, también presidente del CNTV de Chile, junto a la vicepresidenta de la red, Andrea Muñoz, comisionada de contenidos audiovisuales de la CRC de Colombia.
“El ecosistema digital está moldeando nuestras emociones, nuestras decisiones, incluso nuestras democracias”, afirmó Mauricio Muñoz.
“El momento de actuar es ahora. Desde la PRAI hemos definido cinco principios rectores: transparencia algorítmica, corresponsabilidad, derechos fundamentales, participación multiactor y soberanía informativa.”
Andrea Muñoz, por su parte, destacó el rol preventivo de la regulación en el entorno digital:
“En este nuevo ecosistema, educar también es regular. Necesitamos una gobernanza digital con corresponsabilidad: no se trata solo de los padres o del Estado, sino de una tarea compartida.”
Durante su participación, presentó los avances de la CRC en Colombia sobre diagnóstico de violencia digital y alfabetización mediática infantil, y propuso articular una soberanía digital regional, con principios comunes y mínimos compartidos desde Iberoamérica.
Revisa el video completo acá: https://www.youtube.com/watch?v=Qv2JSsUPGpU