Expertas iberoamericanas debaten en Jornada PRAI sobre medidas frente a la desinformación

La PRAI realizó este 13 de mayo la Jornada Abierta «Reguladores Audiovisuales: Medidas frente a la Desinformación», un encuentro virtual que reunió a especialistas de organismos reguladores y entidades internacionales para reflexionar sobre los marcos regulatorios y políticas públicas frente a la desinformación.

La apertura estuvo a cargo del presidente de la PRAI, Mauricio Muñoz (CNTV, Chile), quien destacó que «el ecosistema digital actual exige una gobernanza compartida. No hay desregulación: o regulan los estados democráticos, o lo hacen los algoritmos de plataformas globales sin control ciudadano».

En sus palabras inaugurales, Muñoz afirmó: «La desinformación no es solo un problema técnico. Es un fenómeno que erosiona la confianza pública, distorsiona el debate democrático y vulnera derechos fundamentales, especialmente entre las audiencias más expuestas. Esta jornada busca construir herramientas concretas para enfrentar este desafío de manera colectiva».

La jornada tuvo como objetivo generar un foro de intercambio entre organismos especializados para contribuir al diseño de un manual de buenas prácticas para los miembros de la PRAI, considerando el resguardo de la libertad de expresión y la protección de los derechos de las audiencias.

La sesión contó con dos bloques temáticos:

Bloque 1: Escenario actual e iniciativas existentes

  • Andrea Muñoz (CRC, Colombia) subrayó la importancia de la trazabilidad y control ciudadano sobre la publicidad política digital: «Debemos asegurar la transparencia del gasto en campañas en línea. La ciudadanía tiene derecho a saber quién paga por el contenido que ve». 
  • Tania Soares (ERC, Portugal) presentó experiencias exitosas de formación escolar para detectar contenidos falsos y promover pensamiento crítico: «Trabajamos con niñas y niños desde temprana edad para que aprendan a identificar contenidos falsos». 
  • María Capurro (Observacom) abordó los desafíos de imponer obligaciones a plataformas sin violar principios de neutralidad y libertad: «Los marcos regulatorios deben considerar salvaguardas claras para no generar efectos inhibitorios sobre la libertad de expresión». 

Bloque 2: Hacia dónde avanzar

  • Marina Pita (SECOM, Brasil) recalcó la importancia de una regulación que actúe sobre los efectos de la desinformación sin cercenar derechos: «No se trata de censurar, sino de responsabilizar a quienes promueven prácticas sistemáticas de desinformación que generan daño social». 
  • Patricia Peña (UNESCO) llamó a integrar a los reguladores en ecosistemas más amplios de protección: salud, infancia, procesos electorales: «La desinformación afecta múltiples dimensiones de la vida democrática: salud, elecciones, infancia. La respuesta debe ser intersectorial, porque la desinformación también lo es». 

Moderó ambas instancias Elisabet Gerber, directora de Estudios del CNTV de Chile.

El encuentro permitió contrastar enfoques y experiencias regulatorias de la región, e identificar puntos comunes como la necesidad de mayor transparencia algorítmica, alfabetización mediática y protección de derechos digitales.

«La PRAI está llamada a ser un espacio articulador de principios comunes, observación técnica y acción regional», afirmó Muñoz.

La jornada finalizó con el compromiso de sistematizar los aportes compartidos para nutrir un futuro manual PRAI de buenas prácticas, que recoja tanto principios rectores como ejemplos concretos de acción estatal frente a la desinformación.

 

La PRAI impulsa hoja de ruta regional en TVMorfosis Colombia 2025

La PRAI impulsa hoja de ruta regional en TVMorfosis Colombia 2025

Bogotá, mayo 2025 – En el marco del foro internacional TVMorfosis Colombia 2025, la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica (PRAI) reafirmó su liderazgo regional y su compromiso con una regulación ética, democrática y latinoamericana para el...