La televisión sigue liderando el consumo mediático en el país, aunque las redes sociales y plataformas digitales avanzan con fuerza. Persisten críticas a la calidad de los contenidos y a la representación social en la pantalla.
El Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) presentó los resultados del Estudio de Consumo Televisivo y Radial 2025, una investigación aplicada en 21 ciudades y más de 10 mil personas, que ofrece un panorama actualizado sobre cómo los peruanos usan y evalúan los medios de comunicación en un contexto de cambios acelerados.
El informe confirma que el televisor continúa siendo el dispositivo más presente en los hogares (96%), seguido muy de cerca por el smartphone con internet (92%), lo que refleja un consumo multiplataforma. En zonas rurales, el celular multimedia es la principal vía de acceso a contenidos digitales, mientras que la penetración de internet fijo sigue siendo limitada (27%).
En términos de consumo, la televisión se mantiene como el medio más utilizado, con más de cuatro horas diarias en promedio. Huancayo, Piura e Ica destacan como las ciudades de mayor consumo televisivo. La radio, con tres horas diarias, conserva un rol central, sobre todo en Cusco y Puno. Paralelamente, las plataformas de streaming e IPTV registran un fuerte crecimiento (52% vs 33% en 2022), mientras que la TV por cable muestra un leve retroceso.
Las preferencias televisivas se concentran en programas informativos, seguidos de series, novelas nacionales y espacios de entretenimiento, siendo América Televisión el canal más visto. En la radio, predominan los programas musicales (89%), con los noticieros en segundo lugar (40%).
La evaluación ciudadana muestra percepciones encontradas. La TV abierta es señalada como el medio más sensacionalista, mientras que las redes sociales son valoradas como más entretenidas, educativas, plurales y veraces, aunque también reciben críticas por sensacionalismo (31%). Entre las principales preocupaciones figuran la presencia de violencia (52%), violencia contra la mujer (55%), lenguaje grosero (37%) y trato discriminatorio (36%).
Respecto a representación social, la televisión es cuestionada por reflejar de forma insuficiente a personas LGTB (40%), comunidades andinas (25%) y adultos mayores (18%). A nivel informativo, los noticieros son criticados por centrarse en Lima, priorizar delitos y estar condicionados por intereses políticos (82%) y sensacionalistas (73%).
En contraste, la televisión y radio locales son percibidas como más cercanas y confiables: 72% de la población ve TV local al menos una vez por semana y 54% escucha radio local con igual frecuencia, con altos niveles de satisfacción (64% y 80%, respectivamente).
El estudio también advierte un bajo conocimiento ciudadano sobre sus derechos frente a los medios. Más de la mitad cree que no existe regulación y menos del 50% sabe del Horario Familiar o de los mecanismos de reclamo. En cuanto a la Televisión Digital Terrestre, si bien se la asocia con mejoras técnicas, el 64% aún desconoce en qué consiste.
En su conjunto, los resultados reflejan un proceso de transición: la televisión y la radio siguen siendo relevantes, pero las redes sociales y plataformas digitales han ganado un rol decisivo en la forma en que los peruanos se informan y entretienen. Los desafíos están puestos en la calidad de los contenidos, la representación social y la confianza en la información que entregan los medios.
Link de estudio: https://www.concortv.gob.pe/2025-estudio-sobre-consumo-televisivo-y-radial/



