Cumbre REGULATEL–PRAI 2025 reunió a reguladores iberoamericanos para fortalecer la protección de la niñez en entornos digitales

La Cumbre REGULATEL–PRAI 2025 convocó a representantes de organismos reguladores, academia y organizaciones de la sociedad civil de toda Iberoamérica en una jornada orientada a fortalecer la protección y el bienestar de niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales de la región.

El encuentro se consolidó como un espacio estratégico de la Plataforma de Reguladores del Audiovisual Iberoamericano (PRAI) para promover la cooperación, el intercambio de experiencias y la construcción de políticas comunes frente a los desafíos que impone la convergencia digital.

Viernes 14 de noviembre de 2025. La actividad fue inaugurada por Mauricio Muñoz, Presidente de la PRAI, junto a Ángel García Castillejo, vicepresidente de la CNMC de España, y Claudia Ximena Bustamante Osorio, Presidenta de REGULATEL. En sus intervenciones, las autoridades coincidieron en la urgencia de fortalecer los marcos regulatorios y las capacidades institucionales para garantizar entornos digitales seguros.

Mauricio Muñoz destacó que, pese a las diferencias entre sistemas regulatorios, existe un compromiso común: “la protección de derechos de la niñez y la adolescencia”, así como la necesidad de abrir espacios de reflexión colectiva para avanzar hacia políticas compartidas.

Ángel García Castillejo subrayó que la convergencia entre telecomunicaciones, plataformas y servicios audiovisuales exige una acción coordinada para asegurar estándares de protección homogéneos en toda la región.

Claudia Ximena Bustamante Osorio, por su parte, enfatizó que ningún actor -público o privado- puede abordar por sí solo los riesgos del entorno digital, destacando el valor de la articulación entre PRAI y REGULATEL para enfrentar desafíos conjuntos.

La investigadora de OBSERVACOM y miembro observador de la PRAI, María Capurro, abrió el panel principal con una presentación sobre la corresponsabilidad como principio clave para la protección digital de la infancia. Planteó que esta debe ser compartida entre el Estado, las empresas, las familias y las comunidades, evitando trasladar toda la carga a los hogares en contextos de desigualdad. En esta línea, el Presidente de la PRAI destacó que los riesgos digitales “no reconocen fronteras”, por lo que la cooperación entre organismos se vuelve una herramienta indispensable.

Durante el diálogo, los panelistas coincidieron en que la protección de la niñez requiere marcos regulatorios exigentes, mecanismos de corregulación efectivos y una alfabetización mediática robusta. Andrea Muñoz Gómez, comisionada de la CRC de Colombia y Vicepresidenta de la PRAI, recalcó la necesidad de institucionalizar la corresponsabilidad mediante acuerdos y grupos de trabajo, especialmente frente a actores que no siempre pueden ser regulados directamente.

Desde el CAC de España, su vicepresidenta Laura Pinyol insistió en que la corresponsabilidad no puede recaer únicamente en las familias, y que los organismos deben impulsar políticas que garanticen consumos digitales críticos y seguros.

En el cierre, el Presidente de la PRAI valoró las diversas miradas presentadas y reafirmó que el trabajo conjunto es esencial para avanzar hacia una protección efectiva de la infancia. “Tenemos realidades regulatorias distintas, pero un mismo compromiso: construir entornos digitales más seguros. Ese es el espíritu de esta Cumbre y de la PRAI”, concluyó.